Tommy, el Pingüino de Flor Africana, Tutorial II
Como os prometí en mi anterior entrada he hecho un tutorial del ensamblaje del Pingüino de flores africanas.
Parece más complicado de lo que realmente es. Vamos a por el!!!
TUTORIAL PINGÜINO AFRICAN FLOWER, II
Necesitamos:
- 18 hexágonos con la flor en negro
- 6 hexágonos con la flor en blanco
- 23 pentágonos con la flor en negro
- 1 pentágono con la flor en blanco
- 2 hexágonos blancos lisos para los ojos
- el pico del pingüino
Una vez hechos hexágonos y pentágonos los vamos uniendo por detrás a base puntos bajos o medios puntos (single crochet para mis amigas americanas). El tutorial para que veáis la forma de unión lo tenéis aquí.
Aquí tenéis los distintos patrones para ensamblar las piezas. Primero unís hexágonos y pentágonos de la parte de delante.
A continuación unimos entre sí las piezas de la parte posterior.
Unimos las piezas que forman la base del pingüino.
A base de puntos bajos vamos uniendo primero la parte de delante con la base, y después la parte posterior, dejando tan sólo los agujeros para las alitas.
Volteamos el pingüino por uno de estos agujeros de forma que nos quede del derecho.
Hacemos dos alitas uniendo entre si las piezas que veis a continuación.
Con ayuda de una aguja lanera unimos las alas al pingüino (tenéis que unir el hexágono del pingüino que queda libre a la alita; los tres primeros lados los podéis unir con ganchillo a base de puntos bajos, pero los tres últimos lados los tenéis coser con ayuda de la aguja lanera).
Bordamos las pestañas del pingüino (con ojos abiertos o cerrados, como prefiráis).
Por último, hacemos el pico del pingüino y lo cosemos entre los ojos.
PICO
En color amarillo o naranja claro. He utilizado un hilo Anchor creativa Style y un ganchillo de 3 mm. Se teje en espiral.
1.- 6 pb en un anillo mágico
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4-5.- 1 pb en cada punto (18)
6.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)
7-8.- 1 pb en cada punto (24)
Y ya tenemos terminado nuestro pingüino. ¿Os ha gustado?
Espero que hayáis entendido el tutorial, y como siempre, las dudas me las preguntáis sin problemas.
Espero que hayáis entendido el tutorial, y como siempre, las dudas me las preguntáis sin problemas.
Aunque todos mis patrones son gratuitos podéis colaborar para mantener el blog con una contribución única por paypal (en este enlace lo podéis hacer: paypal.me/artedetei); no hay tasa mínima y ayudáis a pagar el dominio, editor de fotos, etc.
Muchas gracias!!!
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial podéis seguirme también en Facebook, Youtube, Google +, Pinterest, Twitter e Instagram
Es muy sencillo: une todas las piezas como está indicaso, y tan solo te queda un hexágono libre. Es donde ha de ir cada alita.
ResponderEliminarme alegro!!1 Un abrazo
ResponderEliminarLos hexágonos sí que están tejidos en vueltas continuas. Aunque no se note es así, para conseguir hexágonos perfectos. Se acaban con 1 punto enano y se levanta una cadena al comienzo de la siguiente vuelta. No lo puse porque es la definición de vueltas unidas (siento el lío). Mándame una foto cuando lo acabes, y muchas gracias por tu comentario. saludos
ResponderEliminarAl unir como está indicado en el esquema te queda el agujero de las alitas.
ResponderEliminarLas alas son sencillísimas: la parte de detrás es la que va pegada al cuerpo, y se une con la parte de delante de modo que las piezas laterales quedan dobladas. Mira la foto y lo entenderás.
Recordar clicar de vez en cuando en la publicidad para ayudar a mantener el blog gratis. Un beso.
Sí, el pico está relleno. Usa relleno de cojín barato (de cualquier bazar). besos
ResponderEliminar