Poncho Asimétrico en Punto, Tutorial
Todo lo que he tejido hasta ahora lo he hecho en Crochet, y ya iba siendo hora de que me animara con el punto tejido con agujas (en este caso, con dos agujas rectas).
Es muy sencillo. Como siempre os pongo el tutorial (por si alguna atrevida quiere iniciarse en el punto como yo, a lo bestia).
En esta ocasión no le he puesto flecos, ya que mi hija lo prefería sin ellos.
Tiene la gran ventaja de que, al ser con agujas tan gordas, se termina enseguida (nada que ver con el Crochet, donde va a parar en cuanto a rapidez).
Ya os digo que no hacía punto desde que iba al cole y las monjas me enseñaron (pobres, eso pretendieron, más bien), por lo que estoy encantada con mi poncho (mejor dicho, el poncho de mi hija).
Aquí la podéis ver posando (y eso que hace un calor como para ponchos, pero es una gran ayudante, sobre todo en la parte de ideas y publicidad).
Si os ha gustado y nunca habéis cogido unas agujas (o como yo, no las habéis cogido desde que los dinosaurios aun pululaban por el mundo), animaros.
Es mucho más agradecido que otros proyectos, y entran ganas de seguir (sobre todo, me ha encantado como queda el punto elástico). así que abriré una página para punto, y ya me veréis lanzarme (me esperan las agujas circulares y demás, la ignorancia es muy atrevida, ya lo sabéis).
Como soy de las entusiastas que empiezan con proyectos grandes (nada de una bufandita para empezar) mi primer proyecto ha sido este Poncho Asimétrico de Punto.
La idea es la misma que la del Poncho Asimétrico a Crochet que os enseñé en esta otra entrada.
Es muy sencillo. Como siempre os pongo el tutorial (por si alguna atrevida quiere iniciarse en el punto como yo, a lo bestia).
PONCHO ASIMÉTRICO EN PUNTO, TUTORIAL
El poncho está hecho con una lana para agujas de 3-4 mm, tomando dos hebras juntas (es decir, usando dos ovillos a la vez) con agujas de 8 mm. Para el cuello he utilizado agujas de 7 mm.
Consiste en hacer un rectángulo (en mi caso de 54 x 110 cm) para la base del poncho, en punto jersey (una hilera en punto derecho y una hilera en punto revés).
El poncho está hecho con una lana para agujas de 3-4 mm, tomando dos hebras juntas (es decir, usando dos ovillos a la vez) con agujas de 8 mm. Para el cuello he utilizado agujas de 7 mm.
Consiste en hacer un rectángulo (en mi caso de 54 x 110 cm) para la base del poncho, en punto jersey (una hilera en punto derecho y una hilera en punto revés).
Una vez finalizado, doblamos el rectángulo por la mitad dejando el orificio de la cabeza.
Posteriormente he hecho el cuello en punto elástico 2 a 2 (dos puntos al derecho, dos al revés en cada hilera).
Posteriormente he hecho el cuello en punto elástico 2 a 2 (dos puntos al derecho, dos al revés en cada hilera).
Para que el acabado sea más bonito con un ganchillo de 8 mm he hecho alrededor de todo el poncho una vuelta de medias varetas (o medios puntos altos).
Tiene la gran ventaja de que, al ser con agujas tan gordas, se termina enseguida (nada que ver con el Crochet, donde va a parar en cuanto a rapidez).
Ya os digo que no hacía punto desde que iba al cole y las monjas me enseñaron (pobres, eso pretendieron, más bien), por lo que estoy encantada con mi poncho (mejor dicho, el poncho de mi hija).
Aquí la podéis ver posando (y eso que hace un calor como para ponchos, pero es una gran ayudante, sobre todo en la parte de ideas y publicidad).
Si os ha gustado y nunca habéis cogido unas agujas (o como yo, no las habéis cogido desde que los dinosaurios aun pululaban por el mundo), animaros.
Es mucho más agradecido que otros proyectos, y entran ganas de seguir (sobre todo, me ha encantado como queda el punto elástico). así que abriré una página para punto, y ya me veréis lanzarme (me esperan las agujas circulares y demás, la ignorancia es muy atrevida, ya lo sabéis).
Aunque todos mis patrones son gratuitos podéis colaborar para mantener el blog con una contribución única por paypal (en este enlace lo podéis hacer: paypal.me/artedetei); no hay tasa mínima y ayudáis a pagar el dominio, editor de fotos, etc.
Muchas gracias!!!
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial podéis seguirme también en Facebook, Youtube, Google +, Pinterest, Twitter e Instagram
Es muy sencillo, con que sepas hacer punto derecho y revés te vale. la primera hilera toda en puntos al derecho, la siguiente en puntos al revés y así alternando hasta el final. El cuello está hecho en hileras alternando dos puntos al derecho y dos al revés.
ResponderEliminarlas medidas dependen del tamaño: para una chica joven el rectángulo base ha de ser de unos 55 por 120 cm.
Cualquier otra duda me preguntas.
Gracias!!
ResponderEliminarMe alegra que te guste, besos
ResponderEliminarGracias Pepa, un abrazo
ResponderEliminarTe aseguro que sí, yo acabo de empezar a tejer.
ResponderEliminarThanks!!!
ResponderEliminarSi, pero dentro de nada la ropa será inversamente proporcional al tamaño de la criatura. Eso sí, me he lanzado a la vorágine tejeril. besos
ResponderEliminarTienes que calcular desde el cuello lateral hasta la muñeca, esa es una de las dos medidas. La multiplicas por dos y añedes unos cm. Lo aconsejable sería aprox 55 x 120 cm.
ResponderEliminarBesos
Obrigada.
ResponderEliminarBásicamente es asi, es un patrón sencill´simo, intentalo y verás. Un abrazo.
ResponderEliminarHago otro rectángulo, mira los dibujos.
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias!! Seguro que estará guapísima. Besos
ResponderEliminar