Converse a Crochet para Bebé, Tutorial

Me encantan las zapatillas Converse, y las Converse para Bebés a Crochet las encuentro chulísimas.


Converse a crochet

Por Internet he visto montones de ellas con diversos patrones y tutoriales.
Mi hija, experta en moda, me ha dicho que las Converse han de ir con las rayas en negro (nada de colores bebé, según ella eso no son Converse), así que aquí las veis.


Converse a crochet

Yo he utilizado hilo Katia Monaco (si no lo encontráis lo podéis comprar aquí) y un ganchillo de 2,5 mm, por lo cual he tenido que modificar el tamaño del patrón que más me ha gustado. Además, la suela me quedaba excesivamente abombada, así que he corregido el patrón para adaptarlo a mi gusto.

Salvo la parte delantera y la lengüeta (que realmente son más difíciles de explicar que de hacer) son muy sencillas y en menos de un día se terminan, por lo que son un regalo estupendo para bebés. Animaros a hacerlas y si tenéis dudas me preguntáis, tengáis el nivel de crochet que tengáis (con saber los puntos más básicos, de sobra, os lo digo por experiencia).

Edito para poneros el vídeo que he hecho para ver si os resultan más fáciles:



Y si preferís el patrón por escrito (lástima, con la voz tan dulce que tengo, sólo hay que preguntar a mis hijos:)) y tenéis alguna duda estaré encantada de aclararla.


Conerse a crochet

TUTORIAL CONVERSE A CROCHET PARA BEBÉ
He utilizado Katia Monaco en colores blanco, negro y rosa con un ganchillo de 2,5 mm.

Además he utilizado Katia Panamá para los cordones, con un ganchillo de 2 mm.

pa= punto alto o vareta
pb= punto bajo o medio punto
pma= punto medio alto o media vareta
pe= punto enano o punto deslizado
au= aumento (dos puntos en el mismo punto)
dism= disminución

Os aconsejo que no anudéis los hilos, sino escondáis los cabos en la pieza con ayuda de una aguja, para que no molesten al bebé.

SUELA
Comenzamos en color blanco. Tejemos en vueltas unidas (no en espiral).

Para que las vueltas queden mejor, en el caso de varetas o puntos altos, lo mejor es que acabéis cada vuelta con un pe o deslizado entre el último punto de la vuelta y el primero, subáis dos cadenas y hagáis el primer punto en ese mismo punto, no considerando las dos cadenas de subida un punto.

1.- 14 cadenas y dos más para hacer el primer punto 
2.- 1 au, 12 pa, 7 pa en el último punto, giramos el tejido y hacemos 12 pa por el otro lado, y 5 pa en el último punto
3.- 1 au, 14 pa, 5 au, 14 pa, 4 au
4.- 1 pa, 1 au, 8 pa, 6 pma, 1 au, 1 pma, 1 au, 1 pma, 2 au, 1 pma, 1 au, 1 pma, 1 au, 6 pma, 8 pa, 1 au, 1 pa, 1 au, 1 pa, 2 au, 1pa, 1 au.

suela de zapatilla converse a crochet


Acabamos la suela teniendo 60 puntos.
Ahora comenzamos a subir los laterales de la suela.

5.- Cogiendo sólo el bucle de atrás, 1 pb en cada punto (60)
6.- Cogiendo ambos bucles de la cadena, 5 pb en color blanco, cambiamos a color negro y hacemos 40 pb en color negro, volvemos a cambiar a color blanco y hacemos 15 pb en color blanco.
7.- En color blanco, 1 pa en cada punto (60)
8.- Cambiando a color negro, 1 pb en cada punto (60)

suela converse

suela converse a crochet

suela converse a crochet

Cerramos escondiendo la hebra y sin anudar para que no moleste al bebé.

LATERALES ROSAS
En color rosa (o el color que escojáis para vuestras Converse) enganchamos un punto dejando 14 cadenas libres por delante. Trabajamos en hileras y no en vueltas.

Tenemos que tener mucho cuidado al hacerlo, y dejar 7 cadenas libres por delante a cada lado para que la Converse nos quede simétrica.

9.- Enganchamos hilo rosa dejando libres 14 cadenas, subimos 3 cadenas que serán el primer punto y hacemos un total de 46 pa
10.- 1 pb en cada punto (46)
11.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 42 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe sobre las cadenas que nos quedan libres para volver
12.- 42 pb
13.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 38 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe en las cadenas que nos quedan libres para volver
14.- 38 pb
15.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 34 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe en las cadenas que nos quedan libres para volver
16.- 34 pb
17.- Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 30 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe en las cadenas que nos quedan libres para volver
18.- 1 pb en cada punto (30)

Converse a crochet

Converse a crochet

PUNTERA Y LENGÜETA
Es más difícil de explicar que de hacer, pero queda muy bien hecha de esta forma, ya que no hay que coser y el acabado es mejor. Además, como he hecho la franja negra de las Converse, si cosía la puntera se notaba bastante.

1.- Enganchamos hilo blanco y hacemos 1 pb en cada punto de los 14 que nos quedaban libres en la puntera de la zapatilla
2.- 14 pa (1 pa en cada punto)
3.- 7 disminuciones
4.- Ésta es la parte complicada: pasamos de 7 pa que tenemos a 1 como nos sea más fácil, bien disminuyendo todos con el ganchillo, bien uniéndolos con aguja de tejer. En mi caso he enlazado con el ganchillo el bucle anterior de cada cadena y los he pasado como si hiciera una disminución, de tal manera que me he quedado con una sola hebra final en el ganchillo. Es decir, consiste en pasar de 7 a un único punto (disminuir 7 puntos en uno solo); cerramos y escondemos el hilo
5.- Hacemos 10 pb de un lado a otro de la puntera en color blanco
6.- Enganchamos hilo rosa y hacemos 10 pa para comenzar la lengüeta
7 a 16.- 1 pa en cada punto (hileras de 10 pa)
17.- 2 pb, 2 pma, 2 pa, 2 pma, 2 pb
Cerramos y escondemos el hilo.

converse a crochet

converse a crochet

CORDONES
En Katia Panamá (más fino) y con ganchillo de 2 mm. En color blanco.
Hacemos 180 cadenas, y volvemos sobre ellas con un punto bajo en cada punto.
Al terminar cortamos los dos cabos y los pegamos con pegamento textil para dar la forma de los cordones, y en el otro extremo pasamos una hebra de hilo y hacemos lo mismo.

converse a crochet

converse a crochet

CÍRCULO Y ESTRELLA

Hacemos el círculo en color blanco, en Katia Espiga con ganchillo de 2.5 mm. Lo tejemos en espiral.
1.- 6 pb en un ánillo mágico
2.- 6 au (12)
3.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (18)
4.- 2 pb, 1 au, repetir hasta el final (24)

La estrella la hacemos en color negro, en Katia Espiga pero con ganchillo de 2 mm.
1.- 5 pb en un anillo mágico, unimos con 1 pe.
2.- En cada punto, tres cadenas, 1 pe en la segunda desde el ganchillo, 1 pb en la tercera y unimos con un pe al punto siguiente, volviendo a levantar tres cadenas.

converse a crochet

Si son para regalar, lo mejor es que las rellenéis con papel de seda para que mantengan la forma y queden mejor (no es necesario, porque con hilo de algodón la mantienen muy bien, pero la presentación es más mona).

En cualquier caso, quedan mucho más bonitas (y no pican) hechas con algodón en lugar de con lana.

Ya me diréis si os gustan; a mí particularmente me parecen unos patucos graciosísimos (sólo tienen una pega: como resultan pequeñas para mi hija quiere que se las haga a sus peluches).

Y si os animáis a hacer otros tipos de patucos y sandalias, aquí podéis encontrar diferentes modelos con sus tutoriales.


Zapatillas converse a crochet

Aunque todos mis patrones son gratuitos podéis colaborar para mantener el blog con una contribución única por paypal (en este enlace lo podéis hacer: paypal.me/artedetei); no hay tasa mínima y ayudáis a pagar el dominio, editor de fotos, etc.
Muchas gracias!!!

Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial podéis seguirme también en FacebookYoutube, Google +PinterestTwitter e Instagram

Comentarios

  1. Te explico como lo hice yo: como si fuera un punto bajo utilizando los siete, es decir, paso un bucle de cada cadeneta de las siete, paso el hilo y reduzco a uno. Por supuesto, cualquier sistema por el que te quede un sólo punto es válido, la custión es precisamente cerrarlas de una vez. Incluso lo puedes hacer con aguja de tejer, pasandola a través de todos los puntos. Besos

    ResponderEliminar
  2. Ahhhh ya entiendo... así lk he hecho ya, pero siempre los últimos puntos quedaban como desbocados.. lo intentaré otra vez y si no los cerraré de una vez aunque no sea lk correcto. Gracias por tu prontitud y a disfrutar de botitas....

    ResponderEliminar
  3. Mide un poco menos de 10 cm, es para bebé recién nacido y los primeros meses.

    ResponderEliminar
  4. Lo mejor es que utilices un ganchillo e hilo más grande y así puedes seguir el mismo patrón

    ResponderEliminar
  5. Me alegro de que se entienda. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Explicado parece difícil, pero es sencillisimo. Haz un anillo mágico con 5 puntos bajos. Cada punta de la estrella se hace levantando tres cadenas y haciendo un punto enano en la segunda que has levantado y un punto bajo en la primera que levantaste. Luego se da un punto enano y se hace la siguiente punta igual. Inténtalo, verás lo fácil que es. Si no lo consigues dime la parte que te resulta más difícil e intentaré ayudarte. Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. pa= dc
    pb= single crochet
    pma= hdc
    pe= slip stitch
    au= increase
    dism= decrease
    I hope you understand. If you have any question ask me, my english is terrible but I´ll try helping you. Kisses from Spain

    ResponderEliminar
  8. Lo logre!!!!!!!!!!!! muchas gracias!!!! lo estaba haciendo con aguja y me quedaban feaas!!!! te adoroooo !!! mil gracias

    ResponderEliminar
  9. Para que te sean rentables el precio mínimo ha de andar por 40 euros (utilizando, claro está, algodón bueno). Abrazos

    ResponderEliminar
  10. Las instrucciones están en español, ¿a que te refieres?

    ResponderEliminar
  11. perdon me equivoque de pagina

    ResponderEliminar
  12. Hola muchas gracias por compartir.
    Yo tambien las hago inspirandome de los modelos que hay por la web. Sin embargo me gusta mas tu manera de hacer la puntera. Una preguntita que quieres decir cuando dices en la lengueta cerramos y escondemos?
    gracias un cordial saludo desde Belgica

    ResponderEliminar
  13. Subimos 4 cadenas, saltamos 2, hacemos 42 pa, levantamos cuatro cadenas y las unimos con 1 pb al último punto (saltando dos cadenas). Hacemos 3 pe sobre las cadenas que nos quedan libres para volver

    Significa que las 4 primeras cadenas son el ojal para meter luego el cordón (no son realmente puntos), y las cuatro últimas igual, entonces realmente te quedan 42 puntos. Mira el dibujo a ver si te ayuda.

    ResponderEliminar
  14. Pues yo he pedido 20€ y les han parecido caras, fíjate. ;-)
    Son preciosas.
    Muchas gracias.
    (Ah! Mi nombre es Sonnia)

    ResponderEliminar
  15. Lo mejor es que cambies el grosor del hilo y el número del ganchillo. Es lo más práctico y no te hace falta modificar el patrón.

    ResponderEliminar
  16. ok
    porque soy de argentina y la lana katia no existe, me dieron lana bebe con el ganchillo 2,5 y me queda re grande

    ResponderEliminar
  17. Para ganchillo de 3,5. En Katia Espiga 50 gramos son 121 metros.
    Usa un ganhillo menor, te ha de quedar apretado.
    besos

    ResponderEliminar
  18. Un ovillo de blanco (50 gramos) para las dos y otro del otro color (consumen muy poca lana).
    Besos, y enhorabuena por tu doble maternidad (tú si que vas a ser hiperactiva).

    ResponderEliminar
  19. Bien, Ya tengo hecho mi primer patuco!!!!! La verdad es que esta muy bien explicado, porque hasta yo que malamente me se los puntos básicos (tengo que mirar la chuleta), he conseguido hacerlo.

    Me gustaría saber dónde puedo encontrar el pegamento para los cordones, y como se llama este pegamento. Es lo único que me falta.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  20. Es pegamento textil, lo puedes encontrar en mercerías o en tiendas de manualidades

    ResponderEliminar
  21. Guíate por el dibujo: una vez que tienes un solo punto levantas un pb en un extremo y más o menos calculas la distancia para que te quepan los diez. No te preocupes si en la primera vuelta no te queda bien, en las siguientes se reparten correctamente. Tan solo mira la foto y verás que quiero decir.

    ResponderEliminar
  22. Me alegro un montón de que te sean de utilidad. Clicar de cuando en cuando en la pblicidad de la página y ayudáis a mantenerla. Besos

    ResponderEliminar
  23. El ojal del fina es muy sencillo, es al final de la vuelta once; levantas 4 cadenas y saltando dos puntos las unes al último punto, volviendo a donde estabas con 3 puntos enanos. Es muy fácil, ya verás.

    ResponderEliminar
  24. Si tienes un blog consiste simplement en compartir el enlace de la página; si quieres puedes compartir por facebook. Me alegro de que te gusten.

    ResponderEliminar
  25. I have no pattern in English. Why do not you try with google translator and ask me questions? A hug

    ResponderEliminar
  26. SI lo hago me copian todas las entradas. Pásalo a pdf y lo podrás descargar, o mándame un correo y te mando yo el pdf.

    ResponderEliminar
  27. Gracias a ti por tu comentario.
    Pasa la página a pdf y la podrás imprimir sin problemas, usa este programa u otro similar.
    La mejor manera de dar las gracias es clicar en la publicidad del blog cada vez que entréis para ayudar a mantenerlo sin que a vosotras os cueste nada. Un abrazo.

    ResponderEliminar

  28. Shelly, thanks for your kindness !!
    As the yarn I used is very fine and these shoes are for baby but come loose, simply using a slightly thicker hook you will serve for a one year old child. I recommend you use a thread like this but hook 3 mm.

    ResponderEliminar
  29. Mira las fotos y te será más fácil. Engancha hilo en los puntos que te quedan en la puntera de la zapatilla. Un abrazo

    ResponderEliminar
  30. Te mande fotos por facebook ! Feliz con el resultado al ser mis primeros escarpines. Mil gracias por el tutorial.voy por más y a seguir creando...

    ResponderEliminar
  31. Si quieres en el lateral del blog está mi correo para enviarme fotos. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  32. I agree, of course. Send me the link!!!

    ResponderEliminar
  33. ¡Que bien que se entienda, soy un desastre con los vídeos!!! Un besazo

    ResponderEliminar
  34. La vuelta 6 es en la que enganchamos hilo rosa y hacemos 10 pa. Luego hacemos de la 7 a la 16 hileras de 10 pa. Cuento desde el inicio de la lengueta, también la parte blanca.
    Besos y acordaros de colaborar con el blog para ayudar a mantenerlo.

    ResponderEliminar
  35. Perfecto, mándame fotos y las pondré en Facebook!!

    ResponderEliminar
  36. Con cualquiera de las dos opciones te quedará perfecta Una vez incluso la bordé, que es mucho más fácil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Amigurumi Pig de Angry Birds

Tarta Helada de Chocolate, Fresas y Plátano, Receta

Antifaz para Dormir Búho, Patrón Gratis