Gorro cloché a crochet y fieltrado, tutorial
¿Os acordáis del gorro estilo Downton Abbey que hice a crochet a mi hija? Me encantan los gorros cloché para el invierno, y ya me había hecho uno para mí, aunque con un patrón diferente (lo tenéis en esta entrada).
Me apetecía hacerme otro gorro con el patrón del de mi hija, pero trasteando por Internet vi distintos modelo fieltrando posteriormente el gorro, y me animé a probar.
Y aquí podéis ver el Gorro Cloché a Crochet Fieltrado, ¿qué os parece? (además de que tengo una nena monísima, claro).
Si preferís otros modelos de gorros como base, en esta entrada de mi otro blog encontraréis gorros de todos los tipos con tutoriales.
He utilizado una lana especial para fieltrar (ha de ser lana 100%, y no ha de estar tratada para evitar el fieltrado; no ha de llevar en la etiqueta superwash).
Lo primero a tener en cuenta es que en el proceso de fieltrado el gorro (o cualquier otro trabajo) viene a encoger un 20% (depende de cuanto apretéis los puntos, cuanto más sueltos estén, más encogerá). Por lo tanto, el gorro ha de ser bastante grande (si tenéis un tamaño de cabeza como el mío, así de Bilbao mismamente, vuestro gorro parecerá un balde).
Este es mi gorro antes de fieltrarlo.
Os pongo el patrón que he utilizado por si os apetece haceros uno similar.
Una vez tenemos el gorro hay que afieltrarlo (o fieltrarlo, lo he visto de las dos maneras)..
Para ello podéis o bien hacerlo en la lavadora, o bien a mano. Yo lo he realizado en lavadora:
- se pone el gorro a temperatura muy alta con muy poco jabón en la lavadora (si metéis también unos vaqueros, el roce ayudará al proceso de fieltrado).
- si al sacar el gorro no os parece suficientemente fieltrado, repetís el proceso, e incluso podéis meter el gorro en la secadora.
Hacer el fieltrado a mano es más laborioso, pero igual queda bien:
- se pone el gorro en agua muy caliente, removiendo y frotando intensamente
- se aclara en agua muy fría
Como veis, todas aquellas prendas de lana que creíamos haber estropeado metiéndolas en la lavadora no eran un fallo, estábamos fieltrándolas (es que somos unas precursoras).
Yo lo he metido dos veces a la lavadora, y desde luego ha encogido un montón. Se siguen distinguiendo los puntos, pero por lo que he visto por Internet, si se lava mucho éstos se difuminan totalmente (no me he animado a seguir porque al probármelo ya me quedaba justo, es lo que tiene ser cabezona).
El gorro queda perfectamente redondeado y tieso, así que no he tenido que utilizar el truco del Toke.
Para terminarlo, he doblado el ala por un lateral y le he cosido un botón como adorno.
A mí me ha encantado el resultado, y a la modelo también.
Queda a un estilo de Downton Abbey (o si preferís al estilo de los gorritos de El tiempo entre costuras, todos ellos también muy bonitos).
Me apetecía hacerme otro gorro con el patrón del de mi hija, pero trasteando por Internet vi distintos modelo fieltrando posteriormente el gorro, y me animé a probar.
Y aquí podéis ver el Gorro Cloché a Crochet Fieltrado, ¿qué os parece? (además de que tengo una nena monísima, claro).
Si preferís otros modelos de gorros como base, en esta entrada de mi otro blog encontraréis gorros de todos los tipos con tutoriales.
Os pongo el gorro con mi modelo favorita. Le queda un poco grande, pero probado en mi desmerece bastante (está clarísimo que no estoy hecha para las dos dimensiones, lo mío no lo soluciona ni el photoshop).
He utilizado una lana especial para fieltrar (ha de ser lana 100%, y no ha de estar tratada para evitar el fieltrado; no ha de llevar en la etiqueta superwash).
Lo primero a tener en cuenta es que en el proceso de fieltrado el gorro (o cualquier otro trabajo) viene a encoger un 20% (depende de cuanto apretéis los puntos, cuanto más sueltos estén, más encogerá). Por lo tanto, el gorro ha de ser bastante grande (si tenéis un tamaño de cabeza como el mío, así de Bilbao mismamente, vuestro gorro parecerá un balde).
Este es mi gorro antes de fieltrarlo.
Os pongo el patrón que he utilizado por si os apetece haceros uno similar.
PATRÓN DE SOMBRERO CLOCHÉ AFIELTRADO
pb= punto bajo
au= aumento
Es importante hacerlo tejiendo en espiral, marcando el final de cada vuelta, para que no quede una "cicatriz" en el gorro, como queda si hacemos las vueltas uniéndolas al final de cada una. También hay que recordar distribuir los aumentos aleatoriamente, no siempre a la misma altura.
He utilizado una lana 100% para ganchillo de 6 mm con un ganchillo de 5 mm (para que quede más apretado).
CORONA DEL SOMBRERO
Se comienza con 3 cadenas que se unen con un punto enano o deslizado para formar un pequeño círculo.
1.- 10 pb en el interior del círculo (10)
2.- 10 au (20)
3.- 1 pb en cada punto (20)
4.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
5.- 1 pb en cada punto (30)
6.- 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (40)
7.- 1 pb en cada punto (40)
8.- 1 pb, 1 au, (3pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 puntos, 2 pb (50)
9.- 1 pb en cada punto (50)
10.- 2 pb, 1 au, (4 pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 pb, 2 pb (60)
11.- 1 pb en cada punto (60)
12.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final ((70)
13.- 1 pb en cada punto
14.- 1 au, 6 pb, repetir hastya el final (80)
15.- 1 pb en cada punto (80)
Seguimos con esta secuencia (aumentando 10 pb en una vuelta y ningún aumento en la siguiente) hasta que el círculo formado mida alrededor de 12 cm de radio (según la cabeza, hay que recordar que encogerá con el afieltrado).
CUERPO DEL SOMBRERO
En todas las vueltas, 1 pb en cada punto hasta que el sombrero llegue a la altura de 2 cm por debajo de las cejas, más o menos, según nuestras preferencias.
Es importante tener en cuenta probarnos bien el sombrero para las medidas: ha de ir inclinado, no puesto verticalmente sobre la cabeza.
ALA DEL SOMBRERO
Para hacer el ala hay que ir incrementando muy lentamente.
En mi caso he hecho una vuelta con 20 pb, 1 au (repitiendo hasta el final); tres vueltas sin aumentar; otra vuelta con 20 pb, 1 au (repitiendo hasta el final); otras tres vueltas sin aumentar; otra vuelta con 3 pb, 1 au (repitiendo hasta el final), otras tres vueltas sin aumentar.
pb= punto bajo
au= aumento
Es importante hacerlo tejiendo en espiral, marcando el final de cada vuelta, para que no quede una "cicatriz" en el gorro, como queda si hacemos las vueltas uniéndolas al final de cada una. También hay que recordar distribuir los aumentos aleatoriamente, no siempre a la misma altura.
He utilizado una lana 100% para ganchillo de 6 mm con un ganchillo de 5 mm (para que quede más apretado).
CORONA DEL SOMBRERO
Se comienza con 3 cadenas que se unen con un punto enano o deslizado para formar un pequeño círculo.
1.- 10 pb en el interior del círculo (10)
2.- 10 au (20)
3.- 1 pb en cada punto (20)
4.- 1 pb, 1 au, repetir hasta el final (30)
5.- 1 pb en cada punto (30)
6.- 1 au, 2 pb, repetir hasta el final (40)
7.- 1 pb en cada punto (40)
8.- 1 pb, 1 au, (3pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 puntos, 2 pb (50)
9.- 1 pb en cada punto (50)
10.- 2 pb, 1 au, (4 pb, 1 au) repetir hasta los últimos 2 pb, 2 pb (60)
11.- 1 pb en cada punto (60)
12.- 5 pb, 1 au, repetir hasta el final ((70)
13.- 1 pb en cada punto
14.- 1 au, 6 pb, repetir hastya el final (80)
15.- 1 pb en cada punto (80)
Seguimos con esta secuencia (aumentando 10 pb en una vuelta y ningún aumento en la siguiente) hasta que el círculo formado mida alrededor de 12 cm de radio (según la cabeza, hay que recordar que encogerá con el afieltrado).
CUERPO DEL SOMBRERO
En todas las vueltas, 1 pb en cada punto hasta que el sombrero llegue a la altura de 2 cm por debajo de las cejas, más o menos, según nuestras preferencias.
Es importante tener en cuenta probarnos bien el sombrero para las medidas: ha de ir inclinado, no puesto verticalmente sobre la cabeza.
ALA DEL SOMBRERO
Para hacer el ala hay que ir incrementando muy lentamente.
En mi caso he hecho una vuelta con 20 pb, 1 au (repitiendo hasta el final); tres vueltas sin aumentar; otra vuelta con 20 pb, 1 au (repitiendo hasta el final); otras tres vueltas sin aumentar; otra vuelta con 3 pb, 1 au (repitiendo hasta el final), otras tres vueltas sin aumentar.
Una vez tenemos el gorro hay que afieltrarlo (o fieltrarlo, lo he visto de las dos maneras)..
Para ello podéis o bien hacerlo en la lavadora, o bien a mano. Yo lo he realizado en lavadora:
- se pone el gorro a temperatura muy alta con muy poco jabón en la lavadora (si metéis también unos vaqueros, el roce ayudará al proceso de fieltrado).
- si al sacar el gorro no os parece suficientemente fieltrado, repetís el proceso, e incluso podéis meter el gorro en la secadora.
Hacer el fieltrado a mano es más laborioso, pero igual queda bien:
- se pone el gorro en agua muy caliente, removiendo y frotando intensamente
- se aclara en agua muy fría
Como veis, todas aquellas prendas de lana que creíamos haber estropeado metiéndolas en la lavadora no eran un fallo, estábamos fieltrándolas (es que somos unas precursoras).
Yo lo he metido dos veces a la lavadora, y desde luego ha encogido un montón. Se siguen distinguiendo los puntos, pero por lo que he visto por Internet, si se lava mucho éstos se difuminan totalmente (no me he animado a seguir porque al probármelo ya me quedaba justo, es lo que tiene ser cabezona).
El gorro queda perfectamente redondeado y tieso, así que no he tenido que utilizar el truco del Toke.
Para terminarlo, he doblado el ala por un lateral y le he cosido un botón como adorno.
A mí me ha encantado el resultado, y a la modelo también.
Queda a un estilo de Downton Abbey (o si preferís al estilo de los gorritos de El tiempo entre costuras, todos ellos también muy bonitos).
Aunque todos mis patrones son gratuitos podéis colaborar para mantener el blog con una contribución única por paypal (en este enlace lo podéis hacer: paypal.me/artedetei); no hay tasa mínima y ayudáis a pagar el dominio, editor de fotos, etc.
Muchas gracias!!!
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial podéis seguirme también en Facebook, Youtube, Google +, Pinterest, Twitter e Instagram
Gracias!!! Desde luego, conmigo el gorrito no gana ni la mitad
ResponderEliminarTen por seguro que lo aprovecharía, ya hace cálculos sobre cuando se lo quedará. Besos
ResponderEliminarGracias!!!! la modelo está encantada con el cumplido. Un abrazo
ResponderEliminar