Poncho Asimétrico a Crochet, Patrón Gratis

Tengo un poncho asimétrico muy chulo que a mi hija le encanta. Me lo compré hace un par de años, tiene cuello alto y flecos, y está hecho en punto (a máquina, claro). 

Así que he hecho una versión de este Poncho Asimétrico en crochet, y aquí podéis ver el resultado.

Poncho asimétrico a crochet

Está hecho siguiendo más o menos indicaciones diversas que encontré por Internet (sobre todo en esta página) pero adaptándolo al tamaño de mi hija y al tipo de lana.

Yo he utilizado una lana acrílica para ganchillo de 6 mm con un ganchillo de 7 mm: la explicación es que aquí buscamos lo contrario que en los amigurumis. Nuestro poncho ha de ser fofo (tener caída  y no quedar apretado). Por eso mismo os recomiendo que no utilicéis algodón sino lana acrílica o 100%. Todo esto os lo digo tras un montón de inicios del poncho (lo he empezado y deshecho mínimo unas cuatro veces, parecía Penélope).

Os pongo una foto de la lana que he utilizado para que veáis el efecto.


Poncho asimétrico a crochet


TUTORIAL PONCHO ASIMÉTRICO PARA NIÑA
mpa= medio punto alto o media vareta
cad= cadena
pb= punto bajo
pe= punto enano o punto deslizado

Este poncho está hecho con una lana acrílica para crochet de 6 mm, pero con un ganchillo de 7 mm. Es importante recordar no apretar demasiado los puntos para que el poncho quede esponjoso y ligero.

Lo primero es medir el tamaño que nos interesa: 
se mide por el lateral desde la base del cuello hasta la altura de manga que queráis para el poncho (para mi hija de 10 años son 42 cm). Tened en cuenta que la primera vuelta "encoge" (es decir, que cuando llevéis unas cuantas hechas es cuando os daréis cuenta del tamaño real).

La primera vuelta es el número de cadenetas necesario para llegar a la medida que habéis tomado.
La segunda vuelta es 1 mpa (medio punto alto o media vareta) en la tercera cadena desde el ganchillo, y un mpa en cada cadena de la vuelta anterior.
La tercera vuelta y siguientes consisten en empezar cada vuelta con 2 cadenas, 1 mpa en el último punto (las dos cadenas no cuentan como punto) y 1 mpa en cada punto de la vuelta anterior.
Tenemos que hacer tantas vueltas como nuestra medida inicial multiplicada por 2 más diez centímetros, aproximadamente (según la asimetría que queramos). Es decir, en mi caso son 84 cm (42 iniciales x 2) + 10 centímetros, un total de 94 centímetros.


Poncho asimétrico a crochet

El poncho realmente es un rectángulo que se dobla por la mitad. 
Cuando tengáis el tamaño final dobláis el poncho y con una aguja de hilo coséis el lateral dejando la abertura de la cabeza. 

Para hacer el cuello alto, empezáis sobre los puntos del orificio para la cabeza con 1 mpa en cada punto, y vais tejiendo en redondo en vueltas unidas con 1 punto deslizado, comenzando la siguiente vuelta con 2 cadenas (es decir, no tejéis en espiral). De esta forma hacéis un cuello a base de mpa de la altura que queráis (en el caso de este poncho son 9 cm de alto).

Ahora sólo queda rematar todo el bajo del poncho empezando donde queramos con un pb en cada punto, y cuando lleguemos a los ángulos hacemos 3 pb en el punto del ángulo (sólo hay dos ángulos). Colocamos los flecos (son hebras de 22 centímetros enganchadas con el ganchillo  y dobladas por la mitad). Yo he colocado un fleco en puntos alternos, para que no quedara demasiado cargado, pero eso es a gustos, como todo.

Poncho asimétrico a crochet

El poncho queda muy bien, y aunque lleva un trabajo tremendo es más por la gran cantidad de puntos que por la dificultad (es muy sencillo, si no habéis entendido algo preguntarme porque lo realmente difícil quizás sea entender mi explicación).


Poncho asimétrico a crochet

Ahora quiero hacer uno para mí, pero considerando la diferencia de tamaño es muy posible que cuando lo termine no existan los inviernos (por lo menos donde yo vivo, que es Noviembre y aun vamos con manga corta).


Aunque todos mis patrones son gratuitos podéis colaborar para mantener el blog con una contribución única por paypal (en este enlace lo podéis hacer: paypal.me/artedetei); no hay tasa mínima y ayudáis a pagar el dominio, editor de fotos, etc.

Muchas gracias!!!


Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial podéis seguirme también en FacebookYoutube, Google +PinterestTwitter e Instagram

Comentarios

  1. Todo depende de lo que aprietes; yo utilicé seis ovillos de 50 gramos. Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Amigurumi Pig de Angry Birds

Tarta Helada de Chocolate, Fresas y Plátano, Receta

Antifaz para Dormir Búho, Patrón Gratis