Alfombra de Trapillo con Gatito, Patrón Gratis
Este año se ha puesto de moda el Trapillo (t-shirt yarn o lana de camisetas, que es lo que realmente es), y me han entrado ganas de aprender a hacer cosas con él (por eso de que la envidia es muy mala).
Para comenzar me he animado a hacer esta Alfombra de Trapillo con Gatito de Fieltro, evidentemente para mi hija.
Lo primero que hay que tener en cuenta cuando se trabaja con trapillo es que se consume mucho más rápido de lo que una esperaría. Para esta alfombra he gastado un ovillo de trapillo rosa claro y dos (o casi dos) rosa fucsia. Esto os lo comento porque tenéis que comprar el trapillo a lo grande, ya que luego no es tan sencillo encontrar el mismo tono.
Otra cosa a tener en cuenta es que el diámetro del trapillo va variando, así que el trabajo no queda tan homogéneo como con el crochet tradicional. Por eso mismo todos los patrones han de ser aproximados y en caso de que veamos que nuestro trabajo va quedando irregular tenemos que ir aumentando puntos más o menos a menudo.
En cualquier caso, os pongo el patrón de mi alfombra y lo podéis ir modificando según os vaya pareciendo. De hecho, el mío está modificado de este patrón, pero cambiando sobre todo la parte central para que quede más cerrada (el patrón original es un mantelito o tapete, y quedaba demasiado "agujereado" para alfombra).
Esta alfombra está hecha con un ganchillo del número 10. Tiene un diámetro aproximado de 60 centímetros, pero se hace muy rápidamente pese a su tamaño.
Después recortamos en fieltro el dibujo que más nos guste (lo que mejor quedan son los perfiles de gatitos y perritos). Lo pegamos con silicona caliente en la zona de unión (nos ayudará a disimular las uniones). Adornamos con un lacito (que pasamos por la parte posterior de la alfombra y no entre el gatito y la alfombra, para que no se doble el fieltro por la zona del cuello) y alfombra terminada. Si os gusta el dibujo de mi gatito, lo podéis encontrar en esta página.
Espero que se haya entendido el patrón, porque es realmente sencillo de entender a medida que se va haciendo.
En este vídeo podéis ver la forma de hacerlo. He modificado algunas cosas, pero la base es la misma. Sobre todo, las uniones las he cambiado (me resultan más bonitas así) y he quitado un poco de vuelo a las ondas, porque se me levantaban demasiado.
Y mientras yo me dedicaba a hacer la alfombra,, mi hija se fabricaba un marcapáginas. La verdad es que con la Big Shot se hacen en un momento, y quedan muy graciosos, pero conociendo a mi niña esto será el primer paso a una superproducción de marcapáginas (como dice su padre, tiene a quien salir).
Por cierto, como podéis ver por las fotos mis dos hijos me han hecho de modelos de pies. Mi hijo se estaba duchando y ha comenzado a pedirme gel desde el cuarto de baño "porque el que tenía era para piel seca y él ya se la había mojado" (también tiene a quien salir en el cachondeo).
Y hablando de todo un poco (en eso sí que soy como mi hija, o al revés) acaba de salir la Overlock de Lidl y una máquina de coser Singer, para aquellas que estéis interesadas. Los precios están super rebajados, el único problema es llegar a tiempo. Yo me acabo de comprar la Overlock (se que no la necesito pero tenía el capricho, y por 140 euros me parecía una oportunidad estupenda) y es de la marca Singer, ya os dire que tal me ha salido. Eso sí, he llegado por los pelos (en el Lidl de mi zona han salido como churros).
Para comenzar me he animado a hacer esta Alfombra de Trapillo con Gatito de Fieltro, evidentemente para mi hija.
Otra cosa a tener en cuenta es que el diámetro del trapillo va variando, así que el trabajo no queda tan homogéneo como con el crochet tradicional. Por eso mismo todos los patrones han de ser aproximados y en caso de que veamos que nuestro trabajo va quedando irregular tenemos que ir aumentando puntos más o menos a menudo.
En cualquier caso, os pongo el patrón de mi alfombra y lo podéis ir modificando según os vaya pareciendo. De hecho, el mío está modificado de este patrón, pero cambiando sobre todo la parte central para que quede más cerrada (el patrón original es un mantelito o tapete, y quedaba demasiado "agujereado" para alfombra).
Esta alfombra está hecha con un ganchillo del número 10. Tiene un diámetro aproximado de 60 centímetros, pero se hace muy rápidamente pese a su tamaño.
PATRÓN DE ALFOMBRA DE TRAPILLO CON GATITO
Está hecha totalmente en puntos altos, utilizando puntos enanos o deslizados para cerrar las vueltas.
pa= punto alto
pe= punto enano
au= 2 pa en cada punto
cad= cadenetas
PARTE CENTRAL
Comenzamos con un anillo mágico, en color rosa claro. Todas las vueltas las cerramos con 1 pe, y comenzamos la siguiente vuelta con 3 cad que harán de primer pa.
1.- Anillo mágico con 10 pa (10)
2.- 10 au (20)
3.- 20 au (40)
4.- 1 pa en cada punto (40)
5.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final (60)
6.- 1 pa en cada punto (60)
7.- 2 pa, 1 au, repetir hasta el final (80)
8.- 1 pa en cada punto (80)
Cambiamos a color rosa en el último punto.
PARTE EXTERIOR
Está hecha en color rosa fucsia. Se hace en puntos altos en grupos intercalados para dar un efecto calado.
9.- Comenzamos con 3 cadenetas, que serán el primer pa de la vuelta. En ese mismo punto (así se notará menos la unión) hacemos (1 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad). Saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos (2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad), repitiendo hasta el final (es decir, vamos saltando 3 puntos y repitiendo en cada punto 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad). Cerramos la vuelta con 1 pe.
A partir de aquí, además de cerrar las vueltas con 1 pe, debemos dar tantos pe como sea necesario para intercalar los pa entre las distintas vueltas. Esta explicación parece muy confusa, pero cuando se empieza a hacer la alfombra enseguida se ve el patrón y la forma de intercalar los puntos.
10.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 1 pa+ 1 cad; saltamos dos puntos y hacemos 2 pa + 1 cad, repitiendo hasta el final. Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
11.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 1 pa+ 1 cad; saltamos dos puntos y hacemos 2 pa + 1 cad, repitiendo hasta el final. Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior. Es decir, esta vuelta es igual a la vuelta anterior.
12.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 2 pa + 1 cad, saltamos dos puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad. Repetimos hasta el final (saltamos 2 puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad). Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
13.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 2 pa + 1 cad, saltamos tres puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad. Repetimos hasta el final (saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad). Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
14.- 5 cad, saltamos 3 puntos y hacemos 1 pe, repetimos hasta el final. El último punto es diferente: 2 cad, saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos 1 pe + 1 pa.
15.- 3 cad, 2 pa en el mismo punto de partida, 1 pa en cada uno de los dos puntos siguientes. Fijamos todo con 1 pe en la tercera cadena del siguiente arco (los arcos son las cinco cadenetas de la vuelta anterior). Después vamos intercalando: en un arco de cinco cadenetas hacemos 1 pa en los dos primeros puntos, 3 pa en el tercer punto, 1 pa en cada uno de los dos últimos puntos; en el siguiente arco hacemos 1 pe a la tercera cadeneta. Repetimos hasta el final. En la primera y segunda cadeneta del arco inicial hacemos 1 pa, y cerramos con 1 pe al punto de partida.
Cerramos todo con 1 pe.
Está hecha totalmente en puntos altos, utilizando puntos enanos o deslizados para cerrar las vueltas.
pa= punto alto
pe= punto enano
au= 2 pa en cada punto
cad= cadenetas
PARTE CENTRAL
Comenzamos con un anillo mágico, en color rosa claro. Todas las vueltas las cerramos con 1 pe, y comenzamos la siguiente vuelta con 3 cad que harán de primer pa.
1.- Anillo mágico con 10 pa (10)
2.- 10 au (20)
3.- 20 au (40)
4.- 1 pa en cada punto (40)
5.- 1 pa, 1 au, repetir hasta el final (60)
6.- 1 pa en cada punto (60)
7.- 2 pa, 1 au, repetir hasta el final (80)
8.- 1 pa en cada punto (80)
Cambiamos a color rosa en el último punto.
PARTE EXTERIOR
Está hecha en color rosa fucsia. Se hace en puntos altos en grupos intercalados para dar un efecto calado.
9.- Comenzamos con 3 cadenetas, que serán el primer pa de la vuelta. En ese mismo punto (así se notará menos la unión) hacemos (1 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad). Saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos (2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad), repitiendo hasta el final (es decir, vamos saltando 3 puntos y repitiendo en cada punto 2 pa, 1 cad, 2 pa, 1 cad). Cerramos la vuelta con 1 pe.
A partir de aquí, además de cerrar las vueltas con 1 pe, debemos dar tantos pe como sea necesario para intercalar los pa entre las distintas vueltas. Esta explicación parece muy confusa, pero cuando se empieza a hacer la alfombra enseguida se ve el patrón y la forma de intercalar los puntos.
10.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 1 pa+ 1 cad; saltamos dos puntos y hacemos 2 pa + 1 cad, repitiendo hasta el final. Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
11.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 1 pa+ 1 cad; saltamos dos puntos y hacemos 2 pa + 1 cad, repitiendo hasta el final. Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior. Es decir, esta vuelta es igual a la vuelta anterior.
12.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 2 pa + 1 cad, saltamos dos puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad. Repetimos hasta el final (saltamos 2 puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad). Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
13.- 3 cad, en el mismo punto hacemos 2 pa + 1 cad, saltamos tres puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad. Repetimos hasta el final (saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos 3 pa + 1 cad). Es decir, los pa nos han de quedar sobre las cadenas de la vuelta anterior, saltando los pa de la vuelta anterior.
14.- 5 cad, saltamos 3 puntos y hacemos 1 pe, repetimos hasta el final. El último punto es diferente: 2 cad, saltamos 3 puntos y en el siguiente hacemos 1 pe + 1 pa.
15.- 3 cad, 2 pa en el mismo punto de partida, 1 pa en cada uno de los dos puntos siguientes. Fijamos todo con 1 pe en la tercera cadena del siguiente arco (los arcos son las cinco cadenetas de la vuelta anterior). Después vamos intercalando: en un arco de cinco cadenetas hacemos 1 pa en los dos primeros puntos, 3 pa en el tercer punto, 1 pa en cada uno de los dos últimos puntos; en el siguiente arco hacemos 1 pe a la tercera cadeneta. Repetimos hasta el final. En la primera y segunda cadeneta del arco inicial hacemos 1 pa, y cerramos con 1 pe al punto de partida.
Cerramos todo con 1 pe.
Espero que se haya entendido el patrón, porque es realmente sencillo de entender a medida que se va haciendo.
En este vídeo podéis ver la forma de hacerlo. He modificado algunas cosas, pero la base es la misma. Sobre todo, las uniones las he cambiado (me resultan más bonitas así) y he quitado un poco de vuelo a las ondas, porque se me levantaban demasiado.
Y mientras yo me dedicaba a hacer la alfombra,, mi hija se fabricaba un marcapáginas. La verdad es que con la Big Shot se hacen en un momento, y quedan muy graciosos, pero conociendo a mi niña esto será el primer paso a una superproducción de marcapáginas (como dice su padre, tiene a quien salir).
Por cierto, como podéis ver por las fotos mis dos hijos me han hecho de modelos de pies. Mi hijo se estaba duchando y ha comenzado a pedirme gel desde el cuarto de baño "porque el que tenía era para piel seca y él ya se la había mojado" (también tiene a quien salir en el cachondeo).
Y hablando de todo un poco (en eso sí que soy como mi hija, o al revés) acaba de salir la Overlock de Lidl y una máquina de coser Singer, para aquellas que estéis interesadas. Los precios están super rebajados, el único problema es llegar a tiempo. Yo me acabo de comprar la Overlock (se que no la necesito pero tenía el capricho, y por 140 euros me parecía una oportunidad estupenda) y es de la marca Singer, ya os dire que tal me ha salido. Eso sí, he llegado por los pelos (en el Lidl de mi zona han salido como churros).
Aunque todos mis patrones son gratuitos podéis colaborar para mantener el blog con una contribución única por paypal (en este enlace lo podéis hacer: paypal.me/artedetei); no hay tasa mínima y ayudáis a pagar el dominio, editor de fotos, etc.
Muchas gracias!!!
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial podéis seguirme también en Facebook, Youtube, Google +, Pinterest, Twitter e Instagram
Si aprietas mucho y se te hincha para arriba lo que has de hacer es modificar la última vuelta haciendo esto: 15.- 3 cadenetas + en el mismo punto de partida 2 puntos altos, en los dos puntos siguientes 1 punto alto, y fijamos el conjunto con 1 punto enano en la tercera cadeneta del siguiente “arco” o “grupo de 5 cadenetas”. Luego *en la primera y segunda cadeneta del siguiente “arco” o “grupo de 5 cadenetas” hacemos 1 punto alto, en la tercera cadeneta 4 puntos altos, en la cuarta y la quinta cadeneta 1 punto alto, y fijamos el conjunto con 1 punto enano en la tercera cadeneta del siguiente “arco” o “grupo de 5 cadenetas”* (*23 veces). Finalmente en la primera y segunda cadeneta del arco inicial hacemos 1 punto alto, en el punto siguiente (el punto de partida) 1 punto alto más, y cerramos la vuelta con 1 punto enano en la última de las primeras cadenetas.
ResponderEliminarEsta versión va bien si aprietas mucho. Era la versión del patrón original pero me quedaba muy fofa, prueba a ver.
Sí, en esta ocasión significa que en cada punto has de hacer todo lo del paréntesis. Besos
ResponderEliminargracias por contestar, me encantan tus creaciones.
ResponderEliminar